Conductismo
miércoles, 30 de junio de 2010
domingo, 27 de junio de 2010
Referentes
Burrhus Frederic Skinner
Nacimiento 20 de marzo de 1904
Susquehanna, Pensilvania
Fallecimiento 18 de agosto de 1990
Cambridge, Massachusetts
Residencia EE.UU.
Nacionalidad Norteamericano
Campo Psicología
Instituciones Universidad de Minnesota
Universidad de Indiana
Universidad de Harvard
Alma máter
Hamilton College
Universidad de Harvard
Conocido por Análisis del comportamiento
Condicionamiento operante
Conductismo radical
Conducta verbal
Cámara de condicionamiento operante Proyecto ORCON
Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.
Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó de sus habilidades literarias. Concluyó que tenía pocas experiencias y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.
Skinner se empezó a interesar por los comportamientos y acciones de las personas cuando vio que no tenía talento como escritor. Algunas de sus historias cortas adquirieron un matiz psicótico. Decidió abandonar la literatura y pasar a ser estudiante de psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología).
Skinner se graduó y doctoró en psicología en Harvard en 1931 y llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, para luego pasar a desarrollar su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, antes de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida.
En 1948, escribe el libro "Walden Dos".
Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, fue concedido el premio de Humanista del año de American Humanist Association. Justo ocho años antes de su muerte, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association.
Iván Pávlov
Nacimiento 14 de septiembre de 1849
Riazán
Fallecimiento 27 de febrero de 1936, 86 años
San Petersburgo
Nacionalidad Rusia
Ocupación fisiólogo animal
Patrimonio premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904
Iván Pávlov, retrato obra de Iliá Repin (1924).
Iván Petróvich Pávlov (en ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов), (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - † San Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo ruso.
Fue hijo de un patriarca ortodoxo.1 Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.
En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900 después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.
La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» Pues a pesar de su genio científico no llegó nunca a comprender el porqué de la revolución de Octubre. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no dudó en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado2 3 .
En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.
La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por otros filósofos y psicólogos al ser una escuela de la psicología que no toma en cuenta cómo se siente el individuo estudiado, o qué piensa; sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus reacciones, y cómo se puede condicionar4 .
John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958). Psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.1
Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista"
Es célebre la frase, que el mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualesquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”
Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner su asistente personal.
John Broadus Watson ((David M Valencee))nació en Greenville (Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
Watson permaneció en la Universidad de Javeriana varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época).
Conductismo
No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.
ademas sus grandes contribuciones son el punto de partida de skinner
El pequeño Albert
Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.
En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.
Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
• ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
• ¿Cuánto persistirá tal miedo?
El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica con un martillo fuertemente).
El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consitía en presentar al niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión. Implicaciones Éticas
El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos (Véase Psicoética).
Recientemente, después de siete años de investigación, Hall Beck encontró del pequeño Albert, descubriendo que su nombre real era Douglas Merritte y que falleció a la corta edad de seis años al haber desarrollado hidrocefalia, posiblemente a causa de una infección de meningitis.2
Conductismo
Objetivos principales de la lección
1. Conocer las principales influencias que tuvo el conductismo: de la filosofía, del evolucionismo (tanto directas como indirectas), de la psicología animal y de las ciencias naturales.
2. Conocer el fundamento epistemológico del conductismo y sus limitaciones.
3. Comprender en qué sentido surge como reacción frente a la primera psicología experimental.
4. Reconocer el objeto de estudio, método y concepción del organismo del primer conductismo (Watson) y del conductismo radical (Skinner).
5. Distinguir los cuatro modelos de condicionamiento operante.
6. Distinguir los diferentes programas de refuerzo.
7. Reconocer el objeto de estudio, método y concepción del organismo del neoconductismo, tanto el intencional (Toman) como el deductivo (Hull).
8. Reconocer el objeto de estudio, método y concepción del organismo del llamado Aprendizaje Cognitivo Social.
9. Distinguir las semejanzas y diferencias entre los modelos de aprendizaje por condicionamiento clásico, por condicionamiento operante y por aprendizaje observacional.
10. Reconocer el objeto de estudio, método y concepción del organismo en las actuales investigaciones en el aprendizaje animal y humano.
11. Recordar las deficiencias teóricas de los distintos modelos conductistas y las críticas que se les han hecho.
12. Reconocer las aportaciones del conductismo a la psicología científica actual.
Conceptos principales de la lección
conductismo - filosofía empirista - asociacionismo - positivismo - evolucionismo biológico - principio de continuidad biológica de las especies - selección natural - psicología funcionalista - psicología animal - ideología pragmatista - psicología estructuralista - introspección - aprendizaje por ensayo y error -“cajas problema” - Ley del efecto - fisiología alemana - Ley de Müller - fisiología rusa - reflejos fisiológicos - fenómeno de la inhibición - condicionamiento - asociación por contigüidad - estímulo neutro - estímulo incondicionado - primera psicología experimental - “psicólogos de Leipzig” - Primer conductismo (Watson) - epistemología positivista - hechos positivos - hechos fenoménicos - hechos observables - hechos verificables - lenguaje subvocal - reflejo condicionado - Modelo E-R -hábitos glandulares y viscerales - condicionamiento clásico - conducta respondiente - reflejo condicionado - contracondicionamiento - Conductismo radical - conducta operante - ambientalismo - análisis experimental de la conducta - registro acumulativo - “caja de Skinner” - análisis funcional de la conducta - estímulos apetitivos - estímulos aversivos - reforzador - reforzamiento o refuerzo - Refuerzo positivo - Refuerzo negativo - Evitación - Escape - Castigo - Castigo positivo - Castigo negativo u omisión - diseños experimental de caso único - línea base - extinción de la respuesta - Ley del refuerzo - contingencias - relación contingencial - programas de refuerzo - refuerzo continuo - refuerzo parcial - programas de refuerzo de razón - programa de refuerzo de razón fija - programa de refuerzo de razón variable - programas de refuerzo de intervalo - programa de refuerzo de intervalo fijo - programa de refuerzo de intervalo variable - ambientalismo - variables ambientales - Neoconductismo - Neoconductismo intencional - Teoría de la Gestalt - conducta propositiva - Cognitivismo - mapas cognitivos - teoría representacional - conductas medio-fin - respuestas implícitas - estímulos implícitos - mecanicismo - mentalismo - contingencias externas - conducta intencional - variables intermedias - pruebas de laberinto - variables intervinientes - variables inobservables - Neoconductismo deductivo - postulados - corolarios - teoremas - “teoría sistemática de la conducta” en Hull - hábito - fuerza del hábito - impulso (drive) - positivismo lógico - neopositivismo - sistema lógico deductivo - términos teóricos - definición operacional - ciencias formales - principios primarios - principios secundarios - teoría representacional - constructos hipotéticos - símbolos matemáticos con una función sintáctica - teoría del refuerzo - método hipotético-deductivo - axiomas - aprendizaje observacional - Aprendizaje Cognitivo Social - aprendizaje vicario - modelado - aprendizaje por observación - aprendizaje y ejecución - asociaciones E-R - representaciones mentales - Procesos en la adquisición del aprendizaje: atención, discriminación, retención y elaboración de una construcción mental - Procesos en la ejecución del aprendizaje: reproducción motora, procesos motivacionales y refuerzo - conducta social - aprendizaje vicario -conducta diferida - Cognición animal - procesos cognitivos - categorización de los estímulos - aprendizaje explícito - aprendizaje implícito - aprendizaje procedimental - aprendizaje declarativo - etología - filogénesis - ontogénesis - contingencias de refuerzo - control discriminativo de la conducta - neopositivismo - conducta diferida - concepción del organismo vacío (“caja negra”) - aprendizaje asociativo - conductismo metodológico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)